España recupera el blanco y negro de los años 60, cuando el turismo se convirtió en uno de los principales motores económicos del país. En plena recesión y tras cinco años de crisis, este sector aparece como uno de los pocos ámbitos que ofrece un respiro a la maltrechas cuentas estatales. Tras saberse el jueves que España registró su mejor julio en llegada de turistas extranjeros, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha ofrecido este viernes una nueva dosis de optimismo: las pernoctaciones hoteleras aumentaron el pasado mes un 0,5% en tasa interanual. Un tipo de subida que viene repitiéndose desde mayo.
Aún así, el incremento de julio —cuando los hoteles españoles alcanzaron las 37,6 millones de noches reservadas— resultó mucho más moderado que en los dos meses anteriores; ya que el alza interanual fue del 1,7% en junio y un 7% en mayo. De hecho, aún no pueden echarse las campanas al vuelo, puesto que el acumulado de los siete primeros meses del año revela un descenso de las pernoctaciones del 0,2%, en comparación con el mismo periodo de 2012.
A pesar de ello, el indicador continúa por la senda positiva emprendida en el quinto mes del año, después de caer un 11% el pasado abril ante el efecto de la Semana Santa. El turismo nacional sigue cayendo, con un descenso del 1,4% de las pernoctaciones; frente a la mejora del mercado internacional, que registró una subida del 1,4% de las noches reservadas.
Estas cifras han derivado en un aumento de los precios hoteleros, que registraron en el séptimo mes del año una subida del 1%, con una facturación por habitación ocupada de 79,2 euros de media (+1,7%) y unos ingresos por habitación disponible de 52,8 euros (+2,1%). Datos que no impidieron que la estancia media subiera un 0,4%, situándose en las 3,9 pernoctaciones por viajero. Y, a su vez, se mantuviese estable el grado de ocupación con respecto a 2012, fijándose en julio en el 65,3%.
Sol y playa, principales destinos
El veraneo de sol y playa tira muchísimo. Andalucía, Valencia, Cataluña y Canarias fueron los destinos principales de los viajeros nacionales. La primera de esas comunidades logró aumentar el número de noches reservadas en un 4%, respecto a julio del pasado año. El resto, en cambio, sufrió retrocesos del -1,2%, -7,3% y -9%, respectivamente.
En cuanto al mercado internacional, los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 26,4% y el 23% de pernoctaciones. El mercado británico experimentó un aumento anual del 2,6%, mientras que el alemán descendió un 2,9%. Por su parte, los llegados de Francia y Rusia, los siguientes países emisores, registraron subidas anuales del 2,5%, 14,4%.
Por comunidades autónomas, las Islas Baleares fue el principal destino elegido por los extranjeros, donde aumentaron un 0,5%, respecto a junio de 2012. Le siguió Cataluña, con una tasa anual del 6,7%, y Canarias, con un crecimiento del 5,9%.