Ni un paso atrás en el blindaje absoluto del Grupo Popular en torno a su presidente, Mariano Rajoy, para que no tenga que dar explicaciones en el Congreso como le pide toda la oposición. Tampoco porque el líder del PSOE haya anunciado que presentará una moción de censura en el supuesto de que una vez más, la octava, no comparezca.Esta es la primera impresión que han transmitido en la dirección del Grupo Popular, tras conocerse el anuncio de Rubalcaba aunque a lo largo del día habrá una respuesta oficial al anuncio.
Este ha cogido por sorpresa a la dirección del Grupo Popular, al considerar que el PSOE no iba a dar ese paso como había manifestado una hora antes el portavoz adjunto del Grupo Popular, Rafael Hernando, "Ya verán como no se van a atrever a presentar una moción de censura", había dicho el diputado popular, tras ironizar sobre quién iba a ser el candidato a defender esa moción. "¿Rosa Díez va a votar a Rubalcaba; o se va a presentar alguien del PNV o incluso del PSC?", se había preguntado Hernando en tono burlón, para concluir que no se vería en esta Cámara una moción de censura. Si el próximo 23 de julio, día previsto para una nueva reunión de la Diputación Permanente del Congreso, el Grupo Popular mantiene su rechazo a la comparecencia de Rajoy, el PSOE presentará la moción de censura.
No hay razones para que comparezca Mariano Rajoy porque ya ha dado las explicaciones suficientes, "en febrero pasado y ayer mismo", ha dicho Hernando para concluir que nada nuevo hay que señalar sobre lo que diga Luis Bárcenas. "Lo nuevo es que se ha formado una coalición de intereses entre Bárcenas y Rubalcaba", ha dicho el portavoz del Senado, José Manuel Barreiro, en una sesión de la Diputación Permanente de la Cámara en la que todos los grupos parlamentarios han pedido sin éxito la comparecencia de Mariano Rajoy. El Grupo Popular mantiene su rechazo, al menos hasta este martesy, y, en voz del portavoz adjunto del Congreso, Rafael Hernando, “el argumentario de Ferraz, sede del PSOE, se hace ahora en Soto del Real”, esta última es la localidad de la cárcel madrileña en la que está el extesorero del PP Luis Bárcenas. “La justicia no investiga al PP, sino a un señor que está en la cárcel y no puede justificar de dónde ha sacado su fortuna; de financiación ilegal habla el señor Bárcenas”, ha recalcado en la misma línea el portavoz del Grupo Popular en el Senado, José Manuel Barreiro.
Todos estos argumentos se esgrimen para concluir que no hay razones para que Rajoy comparezca, como le piden todos los grupos en el Congreso y en Senado. Junto a ellos, el Grupo Popular prefiere obviar al resto de los grupos y arremeter principalmente contra el PSOE y centrar el ataque en Rubalcaba. “A Bárcenas y a Rubalcaba les une la desesperación: el primero porque está en la cárcel; el segundo, por los problemas en su partido”, ha insistido Barreiro.
Hasta que Rubalcaba ha hecho este anuncio el resto de los grupos han presentado en el registro la petición de comparecencia del presidente. PNV y CIU, juntos e Izquierda Plural y Grupo Mixto, por otro, así como ERC, por su lado. El PSOE también la ha registrado toda vez que esta será la última vez que lo haga, porque si se rechaza presentará la moción de censura. "Queremos que el presidente comparezca en un pleno porque si no parecerá un reo del reo", ha señalado el portavoz socialista en el Senado, Marcelino Iglesias.
De entrada el Senado ha vuelto a rechazar la petición de todos los grupos de la Cámara Alta en una Diputación Permanente. Cuando se celebraba esta sesión, se registraban en el Congreso peticiones del PNV y de CiU, de manera conjunta; y de Izquierda Plural y del Grupo Mixto para que, de nuevo, se reúna la Diputación Permanente de la Cámara y convoque un pleno en el que comparezca Rajoy. “Si no se explica se ofrece la impresión de que el presidente es un reo de un reo”, ha dicho el portavoz socialista en el Senado, Marcelino Iglesias. Una vez que el PP rechace la iniciativa de comparecencia, si es que lo hace, como ahora mismo está previsto, el Grupo Socialista presentará una moción de censura, que es la propuesta que había hecho la dirigente de UPyD, Rosa Díez.
No había habido un acuerdo entre la oposición respecto a qué iniciativa tomar por lo que cada uno ha ido al Registro a solicitar su propia iniciativa para que Rajoy comparezca, respecto a la que el el Grupo Popular había mantenido el no absoluto. Pero hoy más que nunca se ha puesto de manifiesto que toda la oposición exige la presencia de Rajoy al presentar escritos en ese sentido. Lo ha firmado el portavoz del PNV, Aitor Esteban, y de CiU, Josep Antoni Duran Lleida. Estos dos grupos no se habían apuntado a la tesis de pedir la dimisión del presidente, como ha hecho el PSOE, ni de presentar una moción de censura, como ha expresado Rosa Díez de UPyD, o de que se convoquen elecciones de inmediato, como ha exigido Izquierda Plural y BNG. Pero tanto PNV como CiU sí creen imprescindible que Rajoy se someta a las preguntas de la oposición en un debate monográfico. Todos sí están unidos en pedir al Grupo Popular que levante el veto a la presencia del presidente. Si se repite el bloqueo, habrá moción de censura, como ha anunciado Rubalcaba.