“Siempre tenemos varias posibles adquisiciones en estudio”. La compañía mexicana América Móvil resume su historia en solo cuatro frases en el informe anual que registra en la Comisión del Mercado de Valores de EE UU (SEC). Y esa es una de ellas. Toda una declaración de intenciones de la compañía líder de las telecomunicaciones en Latinoamérica que con KPN da su gran salto europeo. La operación, una oferta de 7.200 millones por el 70% de la firma que no controla, se convertirá, en caso de llegar a buen término, en la mayor compra de una empresa europea realizada por una compañía latinoamericana, tanto si se cuenta la deuda como si se computan solo las acciones.
El grupo controlado por Carlos Slimha sido el tradicional rival de Telefónica en Latinoamérica, un mercado en el que se ha erigido en claro líder por delante de la firma española gracias, sobre todo, a su posición dominante en México, su país de origen.
Los ingresos que le generaba un mercado mexicano casi cautivo, con tarifas entre las más caras del mundo, permitieron a la compañía crecer a golpe de talonario mediante adquisiciones por casi toda Latinoamérica. Está en prácticamente todos los grandes mercados de la región con la excepción de Venezuela, donde el Gobierno de Hugo Chávez decidió nacionalizar CANTV justo después de que Slim hubiese lanzado una opa por la empresa.
Aunque la compañía siempre tiene “varias posibles adquisiciones en estudio”, el mercado de la región se le empezaba a quedar pequeño. No tenía mucho margen para crecer mediante nuevas compras sin problemas de competencia y empezó a mirar al otro lado del Atlántico. Slim ya hizo un primer intento por entrar en Telecom Italia como accionista de referencia, pero Telefónica le ganó por la mano, aunque luego la inversión ha resultado ruinosa.
En 2012 hizo sus primeras incursiones europeas, con la compra del 29,77% de KPN y del 23,69% de Telekom Austria. La firma austriaca opera en ocho países, pero todos de pequeña dimensión (Austria, Eslovenia, Croacia, Serbia, Macedonia...), de modo que solo suman un mercado de 41 millones de personas. En cambio, KPN no solo le daba una posición destacada en Holanda y Bélgica, sino que también le abría las puertas del mercado alemán, el mayor país de la UE.
Por ello, la negociación a sus espaldas de un acuerdo con Telefónica para venderle E-Plus, la filial alemana de KPN, suponia un golpe en su estrategia de desembarco europeo. Slim, además, había visto cómo su inversión de más de 4.000 millones de euros en la firma holandesa había perdido buena parte de su valor. El magnate mexicano dio por roto el pacto por el que no se comprometía a superar el 30% del capital y ha tardado poco en anunciar una oferta sobre el 100%. Con todo, la oferta de Telefónica por E-Plus fue tan bien recibida en los mercados para ambas partes que Slim tendrá difícil ofrecer una alternativa estratégica de futuro mejor para esa inversión.
Las cifras de la operadora impresionan: es una de las 100 primeras compañías del mundo por valor en Bolsa y la quinta de su sector, solo por detrás de China Mobile, AT&T, Vodafone y Verizon, aunque por volumen de ingresos se sitúa algo más atrás y se ve superada también por Telefónica o Deutsche Telekom. Entre la mexicana y Telefónica controlan el 60% del mercado de América Latina. Es, además, la mayor empresa no pública de México. Y cuenta con los ingresos por usuario más altos de toda Latinoamérica, especialmente en México.
Uno de sus últimos anuncios ha sido el de la instalación de 17.500 kilómetros de cable submarino en toda la región, desde Miami hasta Brasil, que ayudará a la transmisión de vídeos a través de sus redes. La operadora también apunta al deporte: se ha hecho con los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos de 2016 y en México ha comprado el 30% de la empresa que controla dos equipos de primera (Pachuca y León) y el Estudiantes, de segunda.
En su estrategia de diversificación, otro de los retos de la empresa es afianzar Clarovideo (una especie de Netflix, el servicio de contenidos televisivos por Internet) y llevar adelante innovaciones con Shazam, la aplicación para móviles que identifica automáticamente canciones. Con ella, América Móvil ha invertido por primera vez en una empresa puramente de internet que no era propia con la toma de un 10,8%. Era otra de sus adquisiciones en estudio.